CONCEPTO
|
DESCRIPCIÓN
|
Cronología (¿Cuándo?)
|
21 de septiembre a 20 de octubre de
2015
|
Axiomas (¿Quién?)
|
Los integrantes del grupo 36, autores
de la presente investigación: Hansel Andrés Peñafiel, Nelson Enrique De
Hoyos, Albeiro Alfonso m, yulis Vergara Arroyo y Arnold Gómez Caldera
|
Método (¿Cómo?)
|
aplicación práctico del enfoque MDE a
nivel de proceso (Model-Based Process Engineering) y de producto (Model-based
software engineering) a nivel práctico en la industria y explotación de modelos de patrones de diseño recurrentes
en el dominio de aplicación
|
Ontología (¿Qué?)
|
crear y explotar modelos de dominio, representaciones abstractas de los
conocimientos y las actividades que rigen un dominio de aplicación particular
|
Tecnología (¿Con qué?)
|
Con de la reutilización de modelos
estandarizados
|
Teleología (¿Para qué?)
|
Para aumentar la productividad al
maximizar la compatibilidad entre los sistemas, lo que simplifica el proceso
de diseño, y promover la comunicación entre los individuos y los equipos que
trabajan en el sistema (a través de la estandarización de los procesos, la
terminología y las mejores prácticas utilizadas en el dominio de aplicación).
|
Topografía (¿Dónde?)
|
Sahagún (córdoba)
|
Ecología (¿Contra qué?)
|
Contra grandes costos en la implementación
de nuevos métodos de toma de
decisiones para las organizaciones y minimizar el margen de error de estas.
|
Etiología (¿Por qué?)
|
Porque se propone el uso de un enfoque
basado en modelos para representar procesos, con el objetivo de facilitar la
toma de decisiones de forma colaborativa y aplicarlo de forma práctica en
entornos reales. Para ello planteamos la definición de nuevos lenguajes que
permitan crear modelos y meta-modelos de procesos logísticos siguiendo un
enfoque basado en modelos y en transformaciones de los mismos.
|
Experiencia (¿Cuánto?)
|
5,000.000
|
sábado, 24 de octubre de 2015
Planeación de la solución: Decálogo de Bernal
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario